Turma: P
Sala: 501
Data de início: 14/03/2023
Data de término: 27/06/2023
N° total de vagas: 25
Tipo: Optativa - PDE*
Carga horária: 60 horas
Vagas para eletivas: Sim
Vagas para isoladas: Sim
Algunas metáforas son fundamentales para mantener la creencia de que “las cosas son como son” y no pueden funcionar de otra manera. En esa dirección, una ciencia hegemónica deslegitima, trata como engaño, atraso, utopía o delirio cualquier otra forma de organizar el pensamiento con potencial para desestabilizar el estado actual de las cosas. Son ficciones que las diversas ciencias occidentales han consagrado como una realidad incuestionable y acaban aniquilando las singularidades y otras formas de sentir mediante el sometimiento a leyes universales. En el contexto latinoamericano de aguda crisis social, política, económica, epistémica y educativa, surgen movimientos de (re)existencia decoloniales que, articulados con las voces indígenas, campesinas y afrodescendientes en nuestros territorios, han ido incorporando nuevos horizontes de sentido que involucran múltiples concepciones de nación, naturaleza, economía, tiempo y conocimiento como aporte a los cimientos de un modelo alternativo de vida, el Buen Vivir. Esto para superar un modelo de vida individualista y de explotación propio del neoliberalismo. La disolución de la dicotomía hombre/naturaleza -entre otras dicotomías propias de la modernidad- es uno de los elementos fundamentales de este modelo alternativo que busca promover una vida armoniosa entre los seres que habitan la piel de la Madre Tierra desde el pensamiento comunitario, es decir, se trata de la recuperación del sentido de la vida. Así, esta disciplina de posgraduación una poética del estar en la diferencia a partir de la interlocución con las obras de Ailton Krenak, Arturo Escobar, Emmanuel Lizcano y la filosofía de la diferencia para sentirpensar con la tierra la Educación como expresión de un ejercicio de construcción de pensamiento fronterizo. Poética esta que pretende construir un pensamiento desde la afectividad para evidenciar la existencia de otras lógicas distintas a la lógica de la razón clásica y cientificista como acto de desobediencia política y epistémica.
1. Desestructurar [la educación en el movimiento de la diferencia]
2. Metáforas que nos piensan
3. Sentipensar con la tierra para posponer el fin del mundo
4. Poéticas del estar [y pensar la Educación] en la diferencia.
ACOSTA, A. O Bem Viver: uma oportunidade para imaginar outros mundos
Editora Elefante. 2016.
BRUM, E. Banzeiro òkòtó: uma viagem à Amazônia Centro do Mundo. 1ª ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2021
CADENA, M. de L. Natureza incomum: histórias do antropo-cego. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, p. 95-117, 2018.
DA ESCOLA PAMÁALI, Associação do Conselho. O que a gente precisa para viver e estar bem no mundo [Abílio Júlio Brazão Miguel e Tiago Pacheco, Orgs.]. São Paulo-São Gabriel da Cachoeira, AM: Instituto Socioambiental-Coleção Kaawhiperi Yoodzawaaka, 2011.
DE CARVALHO, Alexandre Filordi; GALLO, Sílvio. Do sedentarismo ao nomadismo: intervenções do pensamento das diferenças para a educação. 1. ed. Belo Horizonte [MG]: Fino Traço, 2022.
ESCOBAR, A. Sentir com la tierra. Novas palestras sobre desenvolvimento, território e diferença. Medellín: Edições UNAULA, v. 4, 2014.
FALS-BORDA, O. Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores, Clacso. 2009.
FALS-BORDA, O. Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. El Colectivo-Lanzas y Letras-Extensión Libros. 2014.
KRENAK, A. Ideias para adiar o fim do mundo (Nova edição). Editora Companhia das Letras, 2019.
LIZCANO, E. Metáforas que nos piensan. Sobre Ciencia, Democracia y otras Poderosas Ficciones. Ediciones Bajo Cero, licencia de Creative Commons, 2006.
PAULUCCI, E. M. Devir-sem-teto na Educação: um exercício filosófico. In: OLIVEIRA, P. R.; BADIA, D. D. Exercícios de ser filosofia, 2022.
ROMERO; M. G. M. Cuando los ancestros llaman: poesía afrocolombiana. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2015.
YOUNG, I. La justicia y la política de la diferencia. Valencia, España: Cátedra. 2000.
ZAPATA OLIVELLA, M. Changó, el Gran Putas. Bogotá: Ministério da Cultura – República Colombiana, 2010